Sistema político del
Estructura política
El Estado Peruano, que conceptual mente es la Nación Peruana jurídicamente organizada, es la entidad que ejerce el gobierno en la República del Perú. La estructura del Estado está definida en la Constitución Política del Perú aprobada en mediante el referéndum y promulgada a finales de 1993 y vigente desde el 1 de enero de 1994.
Está conformado por el Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial y los organismos constitucionales autónomos.
Poder Ejecutivo
El Poder ejecutivo es
el encargado de ejercer el gobierno, hacer cumplir las leyes e impulsar las
políticas de Estado.
Lo conforman la Presidencia
de la República, el Consejo de Ministros del Perú y
los organismos públicos del Poder Ejecutivo.
La Presidencia
del Perú, está liderada por el Presidente de la República,
quien es a su vez Jefe del Estado y Jefe de Gobierno,
y personifica a la Nación,
el Despacho Presidencial y los Vicepresidentes en todo su país.
El Consejo de Ministros del Perú,
está integrado por los Ministros de Estado y encabezado por el Presidente del
Consejo de Ministros. Además, lo complementan el Secretario General de la
Presidencia del Consejo de Ministros y las Comisiones Intersectoriales, entre
las cuales, destacan las comisiones permanentes: La Comisión Interministerial
de Asuntos Económicos y Financieros (CIAEF) y La Comisión Interministerial de
Asuntos Sociales (CIAS).
Poder Legislativo: Congreso Nacional
El Poder Legislativo reside
en el Congreso de la República,
formado por una sola cámara de 130 miembros elegidos por sufragio directo y en
distrito múltiple proporcionalmente a la población de cada Región (Lima tiene
32 congresistas, Madre de
Dios tiene uno). El Congreso de la República se
renueva en su integridad cada cinco años. Las fechas de inicio y término de un
periodo constitucional son las mismas que rigen para el periodo constitucional
presidencial.
Poder Judicial
La función judicial es
realizado por el Poder
Judicial, encabezado por la Corte
Suprema de la República que tiene competencia en
todo el territorio.
Es el órgano
encargado de administrar justicia. El segundo nivel jerárquico lo forman
las Cortes Superiores con
competencia en todo un Distrito Judicial.
Finalmente, se encuentran los Juzgados de Paz, con competencia distrital. El tercer nivel es formado por los Juzgados de Primera Instancia cuya competencia es, aproximadamente, provincial.
Organismos
Constitucionales Autónomos
La Constitución
política, para la salvaguardia del estado de derecho y la mayor eficiencia en
la ejecución de algunas labores, ha constituido algunos organismos autónomos,
que no dependen de ninguno de los poderes del Estado:
Devaluación
Prioridades políticas de su gobierno
actual (plan nacional de desarrollo)Los
cuatro grandes objetivos del Plan de Gobierno son:
I.
Seguridad ciudadana.
Mejorar sustancialmente la seguridad ciudadana desde los dramáticos niveles a
los cuales ha llegado en los últimos años. Sin seguridad no hay inversión y no
prospera el bienestar y la actividad económica y social. La seguridad de los
ciudadanos abarca todo lo que ocurre en su día a día, incluyendo la
tranquilidad de la vida cotidiana, la estabilidad jurídica, el derecho de vivir
en paz en una sociedad democrática y que respeta los derechos humanos.
II.
Recuperar el dinamismo económico. Necesitamos restablecer el dinamismo de nuestra economía.
Sin una economía próspera no se puede reducir la pobreza, flagelo que afecta
aún hoy a casi la cuarta parte de nuestra población. Sin una economía dinámica
los jóvenes no pueden encontrar trabajos bien remunerados y con un futuro
estable. El dinamismo de la economía será una prioridad fundamental para el
gobierno de Peruanos Por el Kambio.
III.
Lucha contra la corrupción. El Perú enfrenta la amenaza de la corrupción creciente en
su administración pública y en la administración de justicia. Nuestro aparato
gubernamental, demasiado complicado y poco efectivo, favorece la corrupción.
Tenemos que implementar reformas que realmente terminen de raíz con la
corrupción e impunidad en todo nivel de nuestra sociedad.
IV.
Inversión social. La inversión
social es fundamental para que se reduzca la gran desigualdad de ingresos que
aún existe en el Perú, contrastando grupos socioeconómicos que viven como en
países avanzados con una gran mayoría que todavía carece de servicios básicos.
Sin inversión social no tendremos una sociedad que viva en paz y realice su
potencial.
Impacto de las políticas internacionales
Migración en el
trabajo doméstico en Uruguay.
A lo largo de los últimos cinco años la MTIGM ha
sabido abordar con éxito su amplia temática a través de la constitución de
grupos de trabajo con nutridas agendas en favor de los migrantes peruanos y
extranjeros. Asimismo, ha logrado incorporar una diversidad de actores: hoy
cuenta con veintiún sectores como Miembros plenos, tres observadores
permanentes y Comisiones Especiales que incorporan a la sociedad civil
organizada y organismos de cooperación.
Con el objetivo de incorporar al diseño de la
Política Migratoria los enfoques de Gobernanza Migratoria y Derechos Humanos,
la Mesa toma en cuenta cuatro ejes: los peruanos en el exterior y sus
familiares, los peruanos con voluntad de emigrar, los peruanos retornantes o
con voluntad de retorno y los extranjeros en el Perú. Este elemento es muy
innovador porque incorpora a todos los protagonistas de la migración, con el
fin de abordar las distintas problemáticas que cada grupo humano posee desde
diferentes aristas pero con una misma mirada que apunta a la gobernanza
migratoria y los derechos humanos.
Perú como miembro
del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP)
Los países parte del TPP concentran un cuarto de
las compras o importaciones totales del planeta. Ese es el mercado que se le
abrirá al Perú:
·
En el año 2014
exportamos a los países del TPP US$ 12, 907 millones: 0, 25% de los US$ 5,2
billones que anualmente ellos compran.
· Según cifras del
2014, los países del TPP representan ya en la actualidad exactamente un tercio
de nuestro intercambio comercial total con el mundo, ascendente a US$ 80,704
millones.
·
Estados Unidos,
Canadá, Japón y Chile concentran el 92% de todo lo exportado por el Perú a
países del TPP.
·
Es el restante 8%
- que exportamos a México, Australia, Vietnam, Singapur, Nueva Zelanda, Malasia
y Brunei – lo que podrán incrementar fuertemente y en poco tiempo.
Postura respecto a los temas
prioritarios en la agenda internacional: salud, medio ambiente y derechos
humanos.
Minería y derecho a
la salud
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, artículo 12 (1): “Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen
el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud
física y mental”.
Comité Derechos Económicos, Sociales y Culturales: “El
mejoramiento de todos los aspectos de la higiene ambiental e industrial"
(apartado b) del párrafo 2 del artículo 12) entraña, en particular, (…) la
prevención y reducción de la exposición de la población a sustancias nocivas
tales como radiaciones y sustancias químicas nocivas u otros factores
ambientales perjudiciales que afectan directa o indirectamente a la salud de
los seres humanos”61.
Constitución Política del Perú, artículo 7: “Todos tienen
derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad,
así como el deber de contribuir a su promoción y defensa”.
Cooperación ambiental con Chile
El Convenio
de Cooperación Ambiental entre Perú y Chile buscará facilitar el cumplimiento de
compromisos internacionales asumidos con el medio ambiente, gracias al
fortalecimiento de sus capacidades. Además de fortalecer el diálogo bilateral.
Fue suscrito por los presidentes Ollanta Humala y Michelle Bachelet con la
finalidad de incluir las diferentes materias que influyen al desarrollo
climático de ambos países. Nos referimos a los recursos hídricos, la protección
de especies de interés común, las energías renovables y una economía
sostenible.
¿De qué forma el sistema político del
país con el que quieres establecer relaciones impacta en tu organización?
Perú es
un país muy importante en Sudamérica y tiene buenas relaciones con los países
vecinos, esto es importante ya que la organización a la cual es objeto de mi
estudio requiere de un país en Sudamérica para ser punto de distribución y
comercialización de su producto artesanales de los pueblos indígenas, así como
la riqueza cultural que tiene Perú con sus colorido cultural, las políticas de del
Perú y el libre Comercio con nuestro país,
dan oportunidad las
organizaciones mexicanas.
¿por qué es importante tomar en
cuenta el sistema político internacional y el sistema político del país que
elegiste al momento de tomar la decisión de establecer relaciones (comerciales,
culturales, etc.) a través de tu organización?
Principalmente
para saber las relaciones bilaterales que tienen el país con el nuestro y
países vecinos o que se encuentre relacionado con el producto de la
organización, entendiendo su sistema y estructura política nos deposita la
confianza necesaria para relacionarnos con dicho país
Referencia
De los mejores blogs que he visto, muy buena presentacion, estructura y contenido. Realizas un buen analisis del Pais de Peru y sustentas el porque es conveniente realizar acuerdos con dicha nacion. Buen Trabajo!
ResponderBorrar