Integración económica y bloques
internacionales
México -
Perú
Los bloques comerciales son acuerdos
intergubernamentales, que tienen como propósito brindar beneficios económicos a
sus miembros mediante la reducción de los obstáculos al comercio.
Los bloques económicos combinan el
proteccionismo con la libertad comercial. Abren sus mercados hacia el interior
de sus países miembros y los cierran (o se protegen) hacia el exterior. El
mejor ejemplo de ello es el Mercosur, porque funciona como unión aduanera,
aplicando un arancel externo común para terceros países, y beneficia a sus
miembros con la eliminación de las barreras aduaneras.
¿Cuáles son las estrategias que deben
adoptar las grandes empresas frente a los bloques comerciales?
Las grandes empresas deben adoptar estrategias que promuevan la
competitividad, la calidad en el servicio, ser eficientes y eficaces ante la
globalización, ser innovadoras y tener la tecnología adecuada para poder
enfrentar los retos que la globalización exige, lo que permitirá que se tenga
acceso a los beneficios de los tratados internacionales.
¿Cuál bloque económico es la mejor opción
para el desarrollo de las grandes empresas mexicanas y las grandes empresas del
país latinoamericano que elegiste para trabajar?
La ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACION (ALADI), ya que establece
la promoción y regulación del comercio recíproco; la complementación económica
y el desarrollo de acciones de cooperación económica, que coadyuven a la
ampliación de los mercados.
La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en
la región, con el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano,
mediante tres mecanismos:
- Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos
originarios de los países miembros frente a los aranceles vigentes para
terceros países.
- Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los países
miembros).
- Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países
del área.
ALIANZA DEL PACIFICO
La Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional
conformada por Chile, Colombia, México y Perú, oficialmente creada el 28 de
abril de 2011. Sus objetivos son:
- Construir, de manera
participativa y consensuada, un área de integración profunda para avanzar
progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios,
capitales, personas y economía.
- Impulsar un mayor
crecimiento, desarrollo económico y competitividad de las
economías de sus integrantes, con miras a lograr mayor bienestar, superar
la desigualdad socioeconómica e impulsar la inclusión social
de sus habitantes.
- Convertirse en una
plataforma de articulación política, integración económica y comercial, y
proyección al mundo, con énfasis en la región Asia-Pacífico
¿Cuáles son los principales lineamientos
comerciales a nivel internacional y de qué forma impactan a las organizaciones
locales y en específico a tu organización?
Los principales lineamientos comerciales son
aquellos que dicta cada uno de los tratados
internacionales. Por otra parte existen organizaciones que a nivel internacional
tienen lineamientos para enfrentar los retos comerciales con los que se
enfrentan todos los países del globo.
La
decisión voluntaria de los países para unirse con el objetivo de crear un
mercado más grande que permita instaurar una unión económica y política
más estrecha, para alcanzar un desarrollo más acelerado, más equilibrado y
autónomo. Los lineamientos imponen diversas restricciones, libertades, así como
barreras arancelarias y no arancelarias, aplicables a los productos.
Para
las organizaciones locales, representan una competencia, porque las empresas
buscan obtener mayor participación en los mercados de la zona, pero a la par
representan oportunidades para aumentar y diversificar las exportaciones,
producción, generar empleos productivos, bien remunerados, economías de escala
vía alianzas comerciales, de inversión, mayor competitividad, crecimiento que
se traducen en un mayor bienestar.
Para
la organización objeto de mi estudio, representa la apertura comercial hacia el
extranjero y poder exportar sus productos y generar más ingresos para
mejorar la economía de las familias indígenas con las que trabaja la
organización.
¿Cuáles son las estrategias que deben
adoptar las PYMES (pequeñas y medianas empresas) frente a los bloques
comerciales?
Realizar
alianzas comerciales con empresas que pertenecen a los bloques comerciales de
su país utilizando las ventajas de los tratados de libre comercio.
Unificar
esfuerzos y recursos financieros con empresas de su mismo ramo para explorar
mercados y diversificar productos.
Especializarse
en la calidad en el servicio que es lo que estos momentos rige una gran
parte de las negociaciones en el exterior, donde predomina el servicio.
Deben
especializarse y dentro este reto el gobierno jugará un papel fundamental en el
apoyo a las PYMES, fomentando de manera más clara, la facilidad a créditos, la
capacitación y una mayor vinculación empresarial con la academia; debe
entenderse que la especialización, que las llevará por el camino de la
competitividad (ser más atractivos, poder producir mejor y a menor precio) será
más fácil con la unión de intereses.
Las
PYMES mexicanas deberán aprender a aprovechar las oportunidades mediante la
unidad, la alianza entre empresas, vamos, la creación de una cadena o ya
insertos en la evolución global, las redes de valor.
¿Cuál bloque económico es la mejor opción
para el desarrollo de las PYMES mexicanas?
La
mejor opción va de acuerdo al tipo de PYME, su especialización y el mercado
deseado para la misma, considero que resaltamos el TLC (EU y CANADA)
por el impacto que tiene su economía en nuestro país, sin embargo, existen
otros bloques comerciales en los cuales podemos introducir los productos y
servicios de las PYMES mexicanas.
La
empresa por pequeña que sea, si es ágil en sus procesos, competitiva en todos
aspectos, conoce el mercado, cuenta con tecnología, sabe aprovechar las
oportunidades de mercado, cuenta con conocimiento, sabe hacer uso de los
recursos financieros, y se encuentra capacitada, entre otros aspectos, puede tener
opción en cualquier bloque económico, probablemente en la práctica sea más
factible, se le preste mayor atención, y cuente con mayor velocidad en los
trámites, en los bloques que existen con América Latina.
¿A
cuál bloque económico pertenece el país latinoamericano con el que deseas
establecer relaciones?
La Asociación Latinoamericana de
Integración (ALADI)
Es el mayor grupo latinoamericano de
integración. Sus trece países miembros comprenden a Argentina, Bolivia, Brasil,
Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y
Venezuela.
EL MERCOSUR es un proceso abierto y dinámico.
Desde su creación tuvo como objetivo principal propiciar un espacio común que
generara oportunidades comerciales y de
inversiones a través de la integración competitiva de las economías nacionales
al mercado internacional. Como resultado ha establecido múltiples acuerdos con
países o grupos de países, otorgándoles, en algunos casos, carácter de Estados
Asociados es la situación de los países sudamericanos. Estos participan en
actividades y reuniones del bloque y cuentan con preferencias comerciales con
los Estados Partes. El MERCOSUR también ha firmado acuerdos de tipo comercial,
político o de cooperación con una diversa cantidad de naciones y organismos en
los cinco continentes.
Países miembros, Argentina, Brasil,
Uruguay, Bolivia, Paraguay, Venezuela, Chile, Ecuador, Perú, Colombia, Guyana,
Surinam.
La Comunidad de los Estados
Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)
El CELAC es un nuevo mecanismo
de organización política e integración que alberga a los 33 países de
Latinoamérica, Centroamérica y Caribe. El organismo contribuye a la ampliación
del diálogo político y a los proyectos de cooperación en Latinoamérica y el
Caribe, facilitando la definición de una identidad propia regional y de
posiciones latinoamericanas y caribeñas comunes sobre integración y desarrollo.
La Unión de las Naciones Sudamericanas (UNASUR)
Está formada por los 12 países de Sudamérica. Su
objetivo es construir un espacio de articulación cultural, social, económica y
político común a los países de la región.
Alianza del pacifico
La alianza del Pacifico es una
plataforma estratégica porque busca la integración profunda de servicios,
capitales, inversiones y movimiento de personas. Está integrado por Chile, Colombia, México y
Perú.
Referencia:
v https://alianzapacifico.net/que-es-la-alianza/