jueves, 11 de mayo de 2017

Evaluación del curso

¿Adquiriste la competencia del curso? ¿Por qué?
Si, una de las competencias que adquirí en este curso fue el análisis y la investigación ya que este curso, fue de mucha reflexión  para poder ver las diferencias y similitudes de los diferentes sistemas socioeconómicos  internacionales  y sus implicaciones en la economía local.

¿Qué te hizo falta?
En lo personal me hizo falta profundizar un poco más sobre el sistema económicos internacionales ya que tienen mucha influencia en la económica local de nuestros pueblos, estados, países, en nuestra economía personal incluso.

¿Para qué te sirve estas competencias en tu vida profesional como licenciado en administración de las organizaciones?
Las competencia de análisis, investigación, y reflexión son importantes para mi profesión de administración de las organizaciones, ya que me permite tener el conocimiento sobre estos factores de la economía política internacional, que me ayudara a tomar las decisiones adecuadas a favor de la organización en la que me encuentre trabajando, ya que con la gran competencia que existe en la actualidad y con la globalización de las economías debemos estar alertar y buscar nuevas opciones de crecimiento en la organización, teniendo en cuentas las dificultades y fortalezas.

¿Qué te pareció el curso?
Fue un curso muy interesante ya que me permitido conocer las diferentes sistemas socioeconómico a nivel mundial y saber que cada país tiene diferentes formas de llevar sus procesos aunque también están enlazados o globalizados en el sistema socioeconómico internacional.

¿Qué propones para mejorar?
En lo personal fue una materia que me ayudó mucho a conocer la realidad socioeconómica internacional, por lo cual no tengo ninguna propuesta.

Conclusión de la situación actual de los países latinoamericanos
Como conclusión podemos decir que en la actualidad Argentina y Brasil están saliendo de una recesión, México continúa creciendo y América Central y el Caribe crecerán más rápido. Sin embargo, los seis años de desaceleración tuvieron un impacto negativo en los puestos de trabajo y en el ingreso familiar: la desigualdad ya no está cayendo, el crecimiento de la clase media se ralentizó y prácticamente el 39% de los latinoamericanos sigue siendo vulnerable a una recaída en la pobreza.
Los países deben atacar sus desequilibrios externos y fiscales, fortalecer la integración económica regional para volverse más competitivos a nivel global y evitar sacrificar indebidamente la inversión durante el proceso de ajuste. Las brechas existentes en logística e infraestructura representan obstáculos importantes para el comercio intrarregional.

América Latina y el Caribe no puede perder de vista la necesidad de aumentar su resiliencia ante los trastornos económicos, naturales o sociales, incluidos el crimen y la violencia y promover una mayor transparencia y rendición de cuentas. Es necesario pasar de un marco político procíclico a uno contracíclico para asegurarse un crecimiento sostenible y equitativo a largo plazo; muchos países de América Latina y el Caribe ya hicieron este cambio en los últimos diez años.

El crecimiento por sí solo no es suficiente para mantener las recientes conquistas sociales y reducir la persistente desigualdad que aqueja a América Latina y el Caribe. Para lograr esto, América Latina y el Caribe debe invertir en su gente, en particular los pobres. América Latina y el Caribe sigue teniendo un mal comportamiento en educación: alrededor de uno de cada tres jóvenes no termina la escuela secundaria. Invertir en una educación de calidad jugará un papel importante a la hora de permitirles a los pobres contribuir a y beneficiarse del crecimiento económico futuro.

Bibliografía

Banco Mundial. (abril de 20 de 2017). Obtenido de Banco Mundial: http://www.bancomundial.org/es/region/lac/overview